OBJETIVO

Después de muchos años de estudio, aprendizaje y experiencia en el ámbito del Ejercicio Físico y La Salud, de las diferentes Metodologías de Trabajo para ello, Terapias manuales dentro de la Naturopatía, El trabajo Cuerpo y Mente como algo indivisible, El Poder de la Mente, El Poder del Pensamiento Positivo, La Respiración Consciente...
Además, el avance tan rápido y constante de las nuevas tecnologías, me ha llevado a la decisión de abrir éste blog, cuyo objetivo es proporcionar a muchísimas personas información, fotos, videos, enlaces, cursos, seminarios, clases y muchas cosas interesantes relacionadas con éste tema.

Mi objetivo:
"Darte Valor y conocimiento para que busques o Te acerques a una Calidad de Vida".


Visita mi web: www.arantxaarregui.com

lunes, 22 de junio de 2020

PERINÉ-SUELO PÉLVICO, LA RAIZ DEL EQUILIBRIO.



El periné proporciona los cimientos, el fundamento del tronco. A menudo las personas que tienen debilitada esta zona de su cuerpo refieren sentirse como "abandonadas", desarraigadas de su base, desequilibradas. Para mantenerse de pie necesitan compensar esto tratando inconscientemente de suspenderse de su tórax o de sus brazos.

Lo hacen mediante tensiones en la parte alta del cuerpo, puesto que no son capaces de tomar apoyo en su base. Podemos imaginar entonces que despertar esta zona de apoyo y desarrollar su fuerza equivale a construir un equilibrio partiendo de la base, de una raíz más presente, más firme.

Esto pone a disposición más energía y aplomo en la vida cotidiana y puede mejorar además determinados aspectos particulares: la sexualidad, la continencia, el enraizamiento, tanto en el hombre como en la mujer.

Esta base perineal resulta importante para todas las acciones que implican al tronco. Por ejemplo, un periné en forma es útil para todos quienes utilizan la voz como herramienta en su vida profesional: profesores, abogados, cantantes, actores...

En las prácticas deportivas, el trabajo del periné permite sentir la unidad del tronco desde su propia raíz. En la prevención del dolor de espalda los músculos del periné permiten construir más fielmente el equilibrio postural para una buena relación entre la pelvis y la columna. Bienestar perineal equivale así a bienestar postural.

Tenemos que dejar de pensar en que, si no se me escapa el pipí, todo está bien. Tenemos que ir más allá. El mundo del suelo pélvico es mucho más profundo que el mundo de la orina.

Problemas del suelo pélvico:

Incontinencia:
No poder contener. Pérdida involuntaria. Acto contra la propia voluntad. Es importante darse cuenta de que incontinencia es falta de contención, ya sea de una gota, ya sea de un montón de gotas. La cantidad no es importante. Lo que importa es el hecho.

 Incontinencia urinaria:

·         De esfuerzo: El periné fracasa durante una fuerza, como coger un peso, saltar, estornudar, correr, reír, etc.

·         De urgencia: Mal funcionamiento del sistema nervioso. Por ejemplo, urgencia miccional máxima al poner la llave en la cerradura de casa. Hay que correr para llegar al lavabo. Ganas irrefrenables de orinar al oír o tocar el agua.

·         Mixta: una combinación de las dos anteriores.

Otras incontinencias:

·         Gases anales

·         Gases vaginales

·         Fecal

Infecciones de orina:
La vejiga tiene forma triangular, con el vértice hacia abajo, como un embudo. Su posición dentro de la pelvis se mantiene gracias a un grupo de ligamentos que la sujetan a los huesos y a las otras vísceras vecinas. La distensión de alguno de estos ligamentos, puede ocasionar un cambio en la posición de la vejiga. Podría inclinarse lateralmente, descolgándose, dando lugar a una especie de "piscinita", en donde se acumularía la orina, produciéndose la infección.

Las infecciones de orina, sobretodo si son frecuentes, son motivo de consulta al especialista de suelo pélvico.

Cándidas e infecciones:

 La vagina solo debería abrirse en estados hormonales muy concretos (relación sexual, menstruación). En el interior de la vagina vive un bacilo amigo, el bacilo de Döderlein. Su función es de defensa. Nos protege de microorganismos patógenos externos. Como la vagina está cerrada, en su interior no hay oxígeno. Los bacilos de Döderlein viven en condiciones anaeróbicas, es decir, sin oxígeno. Si el suelo pélvico se debilita la vagina puede abrirse. Si se abre, entra oxígeno, y la población de bacilos de defensa disminuye. Las cándidas e infecciones son síntomas que el sistema de defensa de la zona está fallando. Es momento de tonificar el suelo pélvico.

Prolapsos:
Sin duda es el problema más desconocido.

El prolapso es el descenso de un órgano o una víscera. Por exceso de presión y/o por flacidez del tejido, los ligamentos se distienden y relajan, y la estructura que sujetan empieza a bajar, resbalando de su sitio. En el caso del suelo pélvico, tanto la vejiga como el útero o el recto pueden resbalar de su sitio original y descender por la vagina. En los casos más extremos el prolapso puede llegar al exterior.

El prolapso es el más silencioso, el más secreto. El gran problema es que es muy asintomático. Los síntomas acostumbran a aparecer cuando el prolapso ya está avanzado. Pesadez en el bajo vientre, sensación de tener algo dentro de la vagina o dolor en las relaciones sexuales son alguno de los síntomas de los prolapsos.

Con una detección precoz, es posible pararlo, y hasta recuperarlo. Solo es necesario mejorar la postura. De esta forma suprimiremos la presión y reforzaremos el tono muscular de base.

Estreñimiento:
Cuando defecamos, una parte de nuestro suelo pélvico se tensa hacia arriba, facilitando la salida de las heces. La debilidad o el mal funcionamiento conllevan que el músculo se distienda, acompañando al bolo fecal, en lugar de ser capaz de remontar el tejido. Esto dificulta mucho la correcta expulsión. Estreñimiento pertinaz, dificultad en la expulsión completa, fisuras, un suelo pélvico que muestre estos síntomas merece ser atendido.

 Dolor en las relaciones sexuales:

A nivel puramente fisiológico, dolor significa tensión.

Un músculo tenso tiene un tacto de cuerda y pierde su elasticidad. Este músculo expresará dolor en las relaciones sexuales. Dolor al inicio de la penetración, dolor en la penetración profunda, dolor según la posición,... Todo habla de lo mismo, de tejidos tensos, de tensión.

Esperar a que se manifieste el problema es un error; es negar la realidad y dificultar la solución. Posponer es complicar. La prevención es la mejor solución.

Se oye cada vez con más frecuencia hablar del periné. Esta palabra suele relacionarse a menudo con la mujer, en los periodos que acompañan al parto o al mencionar las incontinencias urinarias.

Sin embargo existen muchas otras razones por las cuales el periné merece una atención central cuando se quiere mejorar la armonía del cuerpo, ya que cuidarlo es un requisito básico para el desarrollo de todo nuestro potencial.

Ser consciente de su función y entrenarlo proporciona variados y valiosos beneficios, tanto a hombres como a mujeres.


Un Abrazo

Arantxa


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.