u Se conoce como Periné: al conjunto
dinámico y reflejo de músculos, ligamentos y órganos que se encuentran
dentro de la pelvis, entre el coxis y el pubis. Es un verdadero diafragma
músculo-aponeurótico. Es un cinturón muscular más espeso en fondo.
u Sus funciones: mantenimiento de la postura erecta,
función sexual, función hormonal y de fertilidad, función de sostén de los
órganos pélvicos, función urinaria y defecatoria, función menstrual, y último
paso del bebé.
Se
estudia en 3 planos musculares:
u Superficial: rodea la zona de cuerpos eréctiles. Constrictor de la
vulva, bulboesponjoso y cavernoso, isquiocavernoso, transverso superficial y el esfínter externo del ano.
Este plano está atravesado por la uretra y la vejiga. Tiene un rol de
movimiento: cerrar vagina y esfínteres, erección del clítoris. Apertura y cierre.
u Medio :
transverso profundo perineal y esfínter estriado de la uretra.
u Profundo elevador del ano( puborectal, pubovaginal, pubocoxigeo
e iliecoxigeo) e isquiocoxigeo. Alas de gaviota. Este plano está atravesado por
el canal anal y en la mujer además por la vagina. Tiene un rol de sostén, rol
de esfínter, empuje del bebé, amortiguador de presiones .
El suelo pélvico forma parte de la esfera
abdómino-pelviana y conforma la parte inferior de esa esfera. La esfera
funciona como unidad; es como una burbuja elástica. Cuando presionamos una
parte de ella, la otra se abomba. La presión desde arriba se expresa abajo. La
contracción desde abajo, conduce la presión hacia arriba.
La parte superior de la esfera abdómino-pelviana es el
diafragma, el músculo respiratorio. Las paredes las forman los abdominales y la
columna vertebral, y la parte inferior es el suelo pélvico.
Diafragma, abdominales y suelo pélvico forman una unidad, trabajan en equipo. Los problemas de uno son los problemas de todos.
PÉRDIDA DE TONO Y FUERZA
u Una mala gestión de las presiones y
la respiración
u Actividades físicas y deportivas de
impacto, hiperpresivas
u Agresión genital y obstétrica
u Disfunciones articulares y musculares
u Patología abdominal, debilidad abdominal
u Stress
u Desconexión con esta parte del cuerpo
u Emociones y energía estancadas.
u Simbólicamente soporta problemas
psicológicos, de pareja, de trabajo, de autoestima…
QUÉ AFECTA AL PERINÉ?
u La Estática. Tacones. Apoyo podal,
hiperlordosis, debilidad abdominal.
u Disfunción pélvica: articular
(Coxis), muscular o fascial. Cicatrices perineales: episiotomías, desgarro. Cirugía
perineal: mallas, hernias, histerectomía …
u Disfunción abdominal: patología
intestinal, cirugía abdominal(cesárea, apendicitis, malla), hernias,
estreñimiento, gases inflamación .Estreñimiento crónico. Hipotonia abdominal.
u Disfunción pulmonar: tos crónica,
rinitis, alergias
u Diabetes, Tabaco. Obesidad: aumenta
la IUU. Adelgazar es un factor de tratamiento
u Traumatismos, accidentes de coche…
u Parto. Sobre todo parto instrumental,
en postura de litotomía, expulsivos muy largos y pujos muy fuertes. Epidural,
sondaje…
u Posparto: Vagina abierta cuando la
mujer aun no ha desvinculado de su bebé (quiere tener más hijos pero su
situación no se lo permite).
u Deporte de impacto, instrumento de
viento, trabajo de voz
u Stress, prisa. Bloqueo del diafragma.
u Déficit de colágeno. Silicio
u Neuropatías periféricas: lesiones de
nervio pudendo por compresión directa o a su paso por el canal de alcock.
Parto,….
u Patologías endocrinas: mujeres que
solo tiene perdidas en la fase premenstrual o menstrual.
u Radioterapia: rigidez en la zona por
fibrosis
PERINÉ - DEPORTE –
PREVENCIÓN
Los deportes de alto impacto: durante su práctica, ambos pies
se elevan separándose del suelo, y al regresar a la superficie, el aterrizaje
del peso corporal produce el negativo impacto sobre la musculatura del
suelo pélvico. Abdominales clásicos, correr, saltar, Fitness, body combat,
pesas… El 70% de las deportistas de élite sufren IUE, el 50% de las tenistas….
PREVENCIÓN
u Proteger el suelo pélvico con
pesarios y tampones de incontinencia.
u Alternar entrenamientos de alto
impacto con otros deportes de bajo impacto
u Los ejercicios en bicicleta estática,
en elíptica, el spinning, la natación, andar, bailar.
u Asegurar una adecuada recuperación
posparto
u Esperar el tiempo necesario para que
el abdomen y el suelo pélvico se recuperen tras un embarazo y parto
es de especial importancia.
u Incorporar a tu rutina de ejercicios
el fortalecimiento de tu suelo pélvico
u Entrenar el core, gimnasia abdominal
hipopresiva, respiración diafragmática.
CÓMO TRABAJARLO
u El papel de la reeducación se hará
desde un enfoque global: propioceptivo, postural y respiratorio. Este enfoque
intentará lograr una sinergia entre el abdomen y el periné. Se tratará de dar
tono fundamentalmente y no necesariamente fuerza. Un buen periné es el que
tiene fuerza mantenida en el tiempo.
Se basa en reeducar los abdominales, el diafragma y el suelo pélvico, para que vuelvan a trabajar en equipo y se protejan los unos a los otros.
El suelo pélvico o periné, como su nombre indica, es el suelo
de la pelvis. Este sujeta, contiene y protege la vejiga, el útero y la vagina y
el recto. Su relación es íntima. Los problemas del suelo pélvico se expresan en
cualquiera de estas víceras.
u El tratamiento también incluye trabajo de fisioterapia u osteopatía, emocional y energético, en caso necesario.
PERINÉ EN LOS HOMBRES:
Los hombres,
al igual que las mujeres, pueden entrenar su suelo pélvico. Expertos en la
materia explican por qué merece la pena ejercitar esta zona de la anatomía
masculina y en qué pacientes mejora, incluso, su calidad de vida.
En los
hombres, el entrenamiento del suelo pélvico “estaría claramente más recomendado
si van a someterse -o ya lo han hecho- a un tratamiento por patología pélvica (próstata,
recto, colon…). También se puede observar beneficio en pacientes con dolor
pélvico, problemas de erección o de eyaculación”. Así lo afirma Julio
Fernández del Álamo, del Servicio de Urología de la Clínica Cemtro-ICUA,
en Madrid.
En el caso
de una cirugía prostática, “los pacientes deben ejercitar su suelo
pélvico si las pérdidas de orina no se resuelven espontáneamente tras el
primer mes o mes y medio”, puntualiza Carla Talens, fisioterapeuta especialista
en Pelviperineología y responsable de la Unidad de Suelo Pélvico del Hospital Vithas Nisa 9 de Octubre (Valencia).
Tenemos que dejar de pensar en que, si no se me escapa el pipí, todo está bien. Tenemos que ir más allá. El mundo del suelo pélvico es mucho más profundo que el mundo de la orina, Dale la importancia que se merece.
Arantxa
Arregui Arizaga
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.